Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de una empresa manufacturera – empresa Sarah Fashion (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

La distribución de los productos a los clientes del Guayas se realiza de forma directa, fábrica – cliente o fabrica – local – cliente. Para la entrega la empresa debe de fletar un vehículo. Para clientes fuera de la provincia, el producto se embala en fábrica y se despacha por compañía de transporte a la dirección del cliente.

  • PROMOCIÓN

A través de la promoción o publicidad se informa, persuade y recuerda al mercado el o los productos que ofrece la empresa. Existen diferentes métodos de promoción:

  • Venta personal: un representante de la empresa visita el posible cliente y ofrece los productos.

  • Publicidad: es la comunicación masiva en la que se informa sobre los productos que ofrece la empresa. Puede ser: por televisión, radio, periódicos, Internet, revistas, folletos, etc.

  • Promoción de ventas: incluye actividades como concurso para los vendedores, o para los consumidores, ferias comerciales, exhibiciones, uso de muestras, premios, etc.

Actualmente SARAHFASHION no ejecuta ningún plan de promocion y publicidad, no tiene página de Internet, ni cuenta con publicidad televisiva o radial. La promoción de sus productos o servicios se realiza por medio de los contactos que tiene el gerente comercial en el medio textil, así como en las diversas federaciones y asociaciones deportivas. Esto ha dado pauta a que la empresa dependa tan solo de 17 clientes entre locales comerciales, federaciones y asociaciones y no expanda sus operaciones según su potencial dado la calidad de sus prendas confeccionadas.

La empresa no dispone de folletos ni materiales publicitarios, mas en las presentaciones y negociaciones ofrecen muestras de las prendas elaboradas a sus clientes.

  • NIVELES DE VENTAS Y UTILIDADES

Como podemos observar en los estados financieros de la empresa donde se miden anualmente los ingresos en miles de dólares, podemos determinar que en los años que van del 2004 hasta el 2006, los meses de Enero, Febrero. Marzo y Abril son meses donde los ingresos son los más bajos en el año; en los meses siguientes desde Mayo hasta Agosto los ingresos aumentan y se mantienen hasta el mes de Septiembre. Para Octubre, Noviembre y Diciembre, estos alcanzan los mayores ingresos durante el año y así se repite cada año (excepto en el año 2006 donde se cobro una factura importante en los primeros meses del 2007 debido a un contrato de maquila, lo cual indico un nivel de ventas distinto a los años anteriores), tal como se ve en el siguiente Gráfico:

Gráfico 1.2

Monografias.comMonografias.com

Elaborado por: Los autores

Como se puede observar el comportamiento de las ventas se presenta de una manera similar en todos los años anteriormente mencionados, existe un comportamiento diferente en el año 2006, debido a que el nivel de contratos cae en dic-2006 y además existen cobros de deudas a empresas deudoras, lo que permite tener un nivel de venta que si bien no es alto puede servir para solventar las operaciones del negocio, tal como se ve en el siguiente cuadro de las ventas sin impuestos:

Tabla 1.18

Monografias.com

Elaborado por: Los autores

Así finalmente de acuerdo al cuadro de las ventas anuales de SARAHFASHION S.A. que van del año 2004 al 2007 podemos concluir lo siguiente:

  • La mayoría de las empresas cerraban sus presupuestos al final de cada año, por lo tanto la cantidad de trabajo es menor a inicios del siguiente, de esta manera explicamos los meses de bajos ingresos que se repiten cada año en los primeros meses.

  • los meses que se mantienen con ventas constantes son de contratos más pequeños, etc.

  • En el análisis de las ventas del 2007 se muestra una diferencia en el primer mes del año, aunque no podemos determinar si el comportamiento ha cambiado por que aun habría que analizar el resto de meses.

  • Por la comparación de los ingresos mas altos del año desde el 2004 al 2006, podemos darnos cuenta que SARAHFASHION S.A. esta en continuo crecimiento.

  • El mayor ingreso proviene de la venta del servicio de maquila (45%) que se brinda a las empresas contratantes.

  • PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS

PROCESO DE COBRANZA

Después de emitida la factura y entregada conjuntamente con el ACTA DE RECEPCION DE TRABAJOS se espera 30 días para proceder a la cobranza mientras tanto se ha recibido por vía FAX copia de la retención en la fuente. De acuerdo a la empresa existen varias formas de recibir el pago

  • Acercarse donde los clientes y verificando en la lista de beneficiarios de cheques, se procede a retirar el cheque en la ventanilla respectiva con el sello y la cedula de identidad, esta labor la realiza el jefe administrativo, quien retira al mismo tiempo el comprobante de retención.

  • Otra forma de pago consiste en retirar el cheque en una de las ventanillas de un banco local, labor que realiza el jefe administrativo; luego se retira en donde los clientes el comprobante de retención.

  • Otra forma consiste en recibir el valor de la factura por transferencia bancaria, en este caso el jefe administrativo retira el comprobante de retención en la oficina correspondiente.

  • En algunos pocos casos, el gerente recibe directamente el valor correspondiente a la factura cuando su monto es bajo y además el servicio se ha contratado contra entrega

  • En efectivo cuando es venta al contado, en especial en el local comercial

PROCESO DE LICITACIÓN

Si es el caso de una maquila o bien de un contrato con alguna federación o asociación provincial, para intervenir en un concurso de ofertas sobre un trabajo que se deba efectuar la empresa debe encontrarse calificada, ya que dichas invitaciones solo se dan a las empresas que están calificadas.

Para obtener la calificación se debe reunir varios requisitos tales como:

  • Carta de presentación en la que se debe especificar

  • Razón social

  • Dirección, números telefónicos, casilla postal y correo electrónico

  • Persona de contacto

  • Bienes y servicios que ofrece

  • Listado de lugares en donde puede entregar sus bienes y prestar sus servicios en el territorio ecuatoriano

  • Número de cuenta bancaria, tipo de cuenta corriente o de ahorros y nombre del Banco

  • Referencias de clientes a los que ha ofrecido sus productos y servicios (incluir teléfonos y personas de contacto)

  • Referencias Bancarias indicando nombre de Institución Financiera, # de cuenta, Fecha de apertura, e Historial de cheques protestados y sobregiros.

  • Reporte de la central de riesgos donde se certifique no tener cuenta cerrada, emitido por la Superintendencia de Bancos

  • Estados Financieros presentados en la Superintendencia de Compañías del último ejercicio fiscal (Balance general y Estados de Resultados). Especificar persona de contacto del área contable a quien se pueda contactar en caso de dudas

  • Copia certificada de escritura de constitución de la compañía y sus reformas (detallar en una hoja aparte las reformas que adjunta)

  • Copia certificada de nombramiento vigente de los administradores (Presidente / Gerente General), debidamente legalizados e inscritos.

  • Copia de cédula de ciudadanía y de la papeleta de votación de los administradores.

  • Copia certificada de Registro Único de Contribuyentes (RUC) actualizado

  • Comprobante de pago de la última planilla de aportes al IESS.

  • Certificado actualizado de existencia legal y cumplimiento de obligaciones otorgado por la Superintendencia de Compañías o la entidad de control respectiva

  • Certificado de afiliación a las Cámaras, al menos uno.

Una vez completado el proceso de calificación y recibido el código de proveedor se participa en los concursos de ofertas a los que somos convocados, se recibe la base técnica, la cual explica el trabajo a realizar el tiempo estimado en el que se debe ejecutar la fecha mas temprana de inicio y la fecha mas tardía de finalización.

Con estos requerimientos se valora el material a utilizar para lo cual se emplean los valores que se encuentran almacenados en el computador de compras anteriores realizadas, se calcula el número de personas que se requieren, en caso de ser necesario se cotiza diferentes trabajos que serán ejecutados por sub – contratistas

Se completa la oferta y se entrega en la fecha señalada, esperando el resultado para saber si el trabajo ha sido asignado a nosotros o no. En caso de ganar la licitación se recibe la orden de trabajo y el anticipo correspondiente para la ejecución de dicho trabajo.

Una vez concluida la producción se entrega documento denominado ACTA DE RECEPCION en la que los responsables del área de ejecución del trabajo, gerencia y jefe de producción aprueban.

Una vez obtenidas las firmas en el documento anterior se procede a emitir la factura. Transcurridos los 30 días se recibe la cancelación de la factura.

MANEJO CONTABLE

Existe una persona responsable que realiza este trabajo en su propia oficina en base a los documentos que mensualmente entrega el jefe administrativo el día 10 del mes siguiente, luego de revisar la documentación realiza los diferentes asientos contables y procede a elaborar los formularios para cumplir con las obligaciones del SRI que debe efectuarse máximo el día 18 de cada mes.

Los cortes contables son una vez al año y no se tienen informes periódicos de los estados financieros y la situación de la empresa, por lo que ante un reporte especial es necesario solicitar a la contadora este trabajo, lo cual indica que esta se demoraría en entregarlo.

Adicionalmente no existe un software contable en la empresa que automatice los procesos de registro de asientos y emita los informes contables necesarios, por lo que actualmente esto se esta realizando en hojas electrónicas, lo cual trae como consecuencia demoras en los trabajos y uso de tiempo por parte del personal administrativo de la empresa en estas labores.

PROCESO DE OPERACIÓN DEL TRABAJO

Luego de presentada la oferta y estudiada por la empresa contratante, se llama a la empresa ganadora de la oferta para indicar que ha sido favorecido con la asignación del trabajo a efectuar, previamente se firma un contrato en que se establecen los costos (COSTO FIJO), tiempo de ejecución, bonificaciones y multas, además se debe presentar garantía bancaria por el valor del anticipo a recibir.

Una vez entregados los documentos, firmado el contrato se entrega el listado del personal que participará en la ejecución de dicho trabajo. Se presenta además los equipos a utilizar para que sean aprobados, en caso de existir una inconformidad se debe reemplazar dicho equipo.

El trabajo se ejecuta según un cronograma presentado y aprobado después de recibir los diferentes permisos de trabajo los cuales son entregados diariamente luego de la respectiva inspección sobre todo verificando que el personal este correctamente uniformado, con todos los implementos de seguridad exigidos.

Luego de ejecutar el trabajo se procede a la entrega del mismo al responsable del área, se verifica que se haya ejecutado lo solicitado. Luego de lo cual se debe retirar el personal conjuntamente con los equipos y materiales utilizados. Se procede a elaborar el acta de recepción de trabajos en la cual debe aparecer la firma de varios jefes departamentales tales como el responsable del área, el jefe del área de producción y la gerencia según sea el caso.

El cumplimiento del cronograma es muy importante por cuanto existen multas establecidas en caso de demora

PROCESO DE FACTURACIÓN

Cuando el monto del proyecto es de baja cuantía esto es menor a $ 8,000.00 dólares se emite la factura junto con el acta de recepción de trabajos, en el caso que el valor sea mayor se recibe un anticipo por el cual en algunos casos se emite factura y se entrega garantía bancaria por el valor a recibir por el buen uso del anticipo, luego se emiten facturas por avance de trabajo con la aprobación del fiscalizador, en caso de no haber emitido factura al inicio se procede a realizar la facturación de lo ejecutado. En ciertas empresas proceden a realizar el descuento del anticipo de la primera factura emitida, otras empresas en cambio descuentan el porcentaje anticipado de cada factura emitida, al final siempre se emite una factura por el 15 o 20 % después de haber concluido el trabajo.

PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL

Como primer paso se obtiene la información en el análisis del puesto y se detalla la descripción de las tareas, las especificaciones humanas y los niveles de desempeño que requiere cada puesto; los planes de recursos humanos a corto y largo plazo permiten conocer las vacantes futuras con cierta precisión y conducir el proceso de selección en forma lógica y ordenada; los candidatos, que son esenciales para disponer de un grupo de personas entre las cuales se pueda escoger. Estos tres elementos determinan la efectividad del proceso de selección. Hay otros elementos adicionales que también deben ser considerados: la oferta limitada de empleo, los aspectos éticos, las políticas de la organización y el marco legal en el que se inscribe toda la actividad.

Dado que el grupo es de alta razón de selección, por que la mayoría de los requisitos que se pide al seleccionado son básicos se procede de la siguiente manera:

Paso 1: recepción preliminar de solicitudes.Paso 2: Pruebas de idoneidad.

Paso 3: entrevista de selección.Paso 4: verificación de datos y referencias.

Paso 5: examen médico.

Paso 6: entrevista con el Gerente General (si es necesario).

Paso 7: Realizar entrevista Mixta (si es necesario)

Paso 8: descripción realista del puesto.

Paso 9: decisión de contratar

Paso 10: Tipo de contratación (planta o temporal), tiempo de duración del contrato, perfil del cargo y de la persona.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

SARAHFASHION S.A. se ha dado cuenta que necesita dar capacitación a su personal, y uno de los cambios seria dar cursos y talleres sobre Seguridad Industrial y Salud Ocupacional semestralmente, con el fin de que los procedimientos sean aprendidos y aplicados en los proyectos que ejecute.

PROCESO DE COMPRA

SARAHFASHION S.A. recibe la orden de trabajo cotiza los materiales, luego envía dos cotizaciones: la primera incluye materiales, la segunda no se incluye los materiales, si se aprueba la primera SARAHFASHION S.A. realiza la compra.

SARAHFASHION S.A. tiene crédito de 30 días con la mayoría de los proveedores. Esto se debe a que las compras que realizan son mensuales y que en algunos de los casos superan los $12.000,00 anuales.

También cuenta con proveedores que permiten la acumulación de facturas para que el valor a cancelar sea significativo, este proceso de pago puede tomar hasta dos meses.

MANEJO DE EFECTIVO, INGRESO Y GASTOS

SARAHFASHION S.A. emite facturas a 30 días de plazo.

Cuando las cantidades superan los $300.00 dólares, los clientes cancelan con cheques o transferencia a la cuenta, la asistente de Gerencia confirma el pago de las facturas, si esta listo el pago, el jefe administrativo lo retira y lo deposita en la cuenta de SARAHFASHION S.A.

Cuando las facturas son canceladas en efectivo, el gerente recibe directamente el pago, con el cual se procede a realizar compras.

SARAHFASHION S.A. cancela a sus proveedores con cheque cruzado, en el caso de los trabajadores esta permitido cobrarlos directamente en ventanilla del banco.

La cancelación de gastos varios es realizada por el jefe administrativo mensualmente.

Para tales fines, se utiliza un control por medio de plantillas de Excel, en donde se lleva el control de forma manual de las cuentas de cobro y pago, organizadas por fechas, concepto y destino. Esto si bien permite organizar el trabajo en la empresa, no permite obtener reportes de forma rápida y eficiente, por lo que es necesario buscar un mecanismo que permita llevar las cuentas de ingresos y egresos de forma más efectiva y productiva.

  • RECOMENDACIONES

Con respecto al análisis que se hizo sobre la empresa, su entorno, su mercado, su perspectiva y sobre los aspectos operacionales del negocio, se tiene que será necesario establecer una serie de recomendaciones y planes de acción a seguir para La empresa Sarah Fashion S.A., así tenemos lo siguiente:

  • 1. Analizar los aspectos débiles y fuertes de la empresa, así como su posición en el mercado, las oportunidades y debilidades que se le presentan y buscar las formas de encausarlas hacia el beneficio del negocio

  • 2. Rediseñar estratégicamente la empresa, de tal forma que se plantee una nueva misión, visión y filosofía empresarial orientada hacia el cliente y los objetivos empresariales.

  • 3. Plantear una serie de objetivos desafiantes para la empresa, de tal forma que estos contemplen a la misión, visión y filosofía organizacional como medidas de desempeño

  • 4. Establecer un posicionamiento y una diferenciación de La empresa Sarah Fashion S.A. con respecto a su cliente y los servicios que ofrece

  • 5. Mantener un sistema de información actualizado de clientes, proveedores, competencia y otras variables de mercado, de tal forma que a partir de una base de datos constantemente actualizada se pueda reaccionar ante diversas variaciones del mercado o de los clientes.

  • 6. Ejecutar un rediseño de procedimientos en las áreas administrativas y financieras, de tal forma que se establezcan controles presupuestarios y contables, formalización de los procedimientos en las distintas áreas y mayor eficiencia en las operaciones.

  • 7. Ejecutar un sistema de promoción y comercialización de los servicios de la empresa de forma más agresiva, de tal manera que permita esto aumentar la cartera de clientes para la compañía y mantener un nivel de ventas regular durante todo el año

  • 8. Establecer un sistema de capacitación para el personal de tal forma que estos puedan desempeñarse efectivamente en las operaciones diarias

  • 9. Establecer un sistema de selección de personal más eficiente y controlado, de tal forma que se mantenga un proceso de selección más ordenado, eficiente, menos costoso para la empresa y que reaccione rápidamente a las necesidades de la compañía

  • 10. Realizar las adquisiciones de activos necesarios para poder mantener la productividad de la empresa en todas sus operaciones

  • 11. Obtener una línea de crédito que permita financiar diversas operaciones de la empresa y las estrategias, así como las garantías suficientes para poder ingresar a participar en contratos con empresas grandes, los cuales solicitan garantías bancarias o seguros contra obras para poder participar.

CAPÍTULO 2:

Estudio de mercado y del sector textil en República Dominicana

  • BREVE DESCRIPCIÓN DEL SECTOR TEXTIL A NIVEL NACIONAL

El sector textil ecuatoriano se remonta a la época de la colonia, cuando las grandes haciendas tenían como una de sus importantes fuentes de ingresos la cría de grandes rebaños de ovejas en los páramos de los Andes. El esquilado y lavado de la lana dieron origen a los obrajes y batanes y a las primeras incursiones en el campo del tejido. Las primeras industrias textiles que aparecieron posteriormente se dedicaron al procesamiento de lana. La introducción del algodón se da desde las primeras décadas del 1900 llegando a consolidarse en los años 50.

Siguiendo las tendencias internacionales de consumo de fibras textiles, el espectro de consumo nacional incluye fibras naturales (algodón y lana), artificiales (viscosa) y sintéticas (acrílico, nylon, poliéster) utilizadas en la fabricación de hilados y tejidos destinados tanto al mercado local como a la exportación.

Debido a la protección arancelaria que vivió la industria textil hasta inicios de la década de 1990, restricciones a las importaciones, subsidios al crédito, precios mínimos, aranceles, etc., el sector no había hecho mayores esfuerzos en incrementar los niveles de productividad y calidad.

El crecimiento protegido de la industria ocasionó que esta se rezagará respecto al desarrollo de la industria internacional. Como consecuencia de la apertura de mercados decretada en el año 1992, el gremio textil, presionó para que se tomaran algunas medidas precautelares y de protección para la industria nacional, especialmente destinadas a frenar las prácticas de competencia desleal como la importación de ropa usada; adicionalmente se introdujeron medidas para la aprobación de precios mínimos de aforo para evitar prácticas como el "dumping" y la subfacturación.

Finalmente se logró la incorporación de tasas de salvaguardia equivalentes al 40% sobre la base del arancel preestablecido.

El sector de la confección ha sido altamente fragmentado y de tipo familiar en el país. Dentro de la estrategia de incrementar su competitividad internacional, a raíz de la apertura comercial de inicios de los 90, el ingreso de empresas textiles con plantas de confección propias cambió significativamente el panorama de la confección nacional el cual se vio súbitamente inyectado con mejores prácticas gerenciales y nuevas estrategias de comercialización y ventas.

La apertura comercial ha generado para la industria textil una interesante recuperación de la balanza comercial; (como se verá más adelante). El crecimiento proporcional de las exportaciones ha sido mucho mayor que el de las importaciones disminuyendo significativamente el déficit comercial en el rubro de fibras textiles y sus manufacturas.

Por otro lado, esta Industria se ha visto estancada por la falta de materia prima nacional (algodón), es por tal razón que se ha tenido que importar dicho insumo, lo cual ha ocasionado que los costos de los géneros se vean incrementados y no poder competir con las telas importadas.

Desde años atrás hasta la actualidad, éste producto ha sufrido varios cambios con respecto a su calidad con el fin de ofrecer al mercado un producto que satisfaga las exigencias de los consumidores. Es por esta razón que algunas empresas se han visto obligados a una renovación de maquinaria de mejor tecnología para la fabricación de un producto de óptima calidad y además que permita minimizar costos.

En general, el sector textil y de confección ha sufrido los impactos derivados de la crisis económica que ha soportado el país en los últimos años y el encarecimiento de los insumos importados ha provocado un incremento en los precios de las prendas textiles debido a la alta dependencia que el sector tiene de materias primas importadas.

Con respecto a la fabricación de hilados y tejidos es probablemente una de las áreas industriales más antiguas y tradicionales en el República Dominicana, . Inicialmente la industria textil estuvo dedicada al procesamiento de lana, cambiando dicha preponderancia hacia mediados del siglo XX en que la industria del procesamiento y acabado del algodón se consolidó en el país.

En la actualidad las tendencias internacionales de consumo de fibras marcan las pautas de consumo de fibras en la industria textil nacional.

En las décadas previas a la apertura comercial, el República Dominicana, vivió un largo período bajo el modelo proteccionista que permitió el crecimiento de la producción de algodón como materia prima para la industria textil. A fines de la década de los 80, los industriales textiles decidieron crear un organismo que se dedique a tecnificar y mejorar el cultivo del algodón nacional: Funalgodón.

Sin embargo, la volatilidad de los precios y los fenómenos naturales de El Niño y La Niña, causaron la subida en el precio del algodón nacional, y los agricultores optaron por otros productos.

La posibilidad de importar fibra de algodón en términos más competitivos respecto a la producida localmente influyó para que las empresas textiles hayan fortalecido sus destrezas de compra y negociación de la fibra en el mercado internacional, a tal punto que en la actualidad, sobre un 90 % del consumo nacional es algodón importado.

La avalancha que está y seguirá produciendo China en el mercado mundial es tema de consideración para algunos sectores industriales. Uno de ellos es el del calzado. En este entorno ya se hallan en inconvenientes los chinos con los europeos, y estos últimos ya empiezan a adoptar ciertas medidas que salvaguarden a sus productores.

En nuestro país ya hay productos extranjeros tales como manufacturas chinas, colombianas y peruanas que están desplazando a la poca producción local. El sector textil también está alerta ante los productos importados que ya están en el país y seguirán ingresando.

Algunos sectores del país como los productores de Atuntaqui se han organizado y formaron un consorcio que les permite abaratar sus costos de producción y ofertar al mercado productos de buena calidad a menores precios.

Ante esto se ha visto que la apertura, la integración y el mejoramiento de los niveles de competitividad es la respuesta. Y aunque en algunos casos se pretendió pasar, especialmente a principios de los años 90, de un proteccionismo extremo a una total liberalización mediante el desmonte generalizado de los beneficios otorgados a través de leyes de fomento, la industria tuvo que adaptarse a esas realidades.

En primer lugar, el mismo proceso de apertura permitió a los industriales encarar con objetividad la globalización, bajo la premisa de que para subsistir es necesario saber convertir las amenazas en oportunidades. Actualmente, pasado el umbral del siglo XXI, La industria Dominicana, registra mayores niveles de tecnología; no rehuye a la competencia interna ni externa; y ha podido generar un conjunto de bienes de capital, que le dan cierta base para expandirse y responder a las demandas externas.

Claro que todavía falta mucho por hacer, específicamente en el campo del mejoramiento de los recursos humanos y de la investigación y desarrollo, pero eso es parte del reto que nos toca encarar, incluso para responder no solo a las exigencias que nos planteará la apertura ante los mercado extranjeros y los acuerdos comerciales, sino en general a la práctica del libre comercio y las realidades que plantea la globalización de la economía.

  • ANÁLISIS DE LA OFERTA TEXTIL, LA COMPETENCIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

En el República Dominicana, , la industria textil y de confecciones, se encuentra reforzada por toda una infraestructura de empresas proveedoras de insumos y de servicios las que en conjunto conforman todo el "cluster textil y de confecciones".

La industria textil inicia con proveedores de materias primas; existe en el país en la actualidad producción de algodón de calidad aceptable pero en cantidades deficitarias; el país cuenta con la presencia de los principales "brockers" para la comercialización de algodón de cualquier parte del mundo. A nivel de fibras sintéticas, se cuenta con representantes de las industrias más poderosas en la fabricación de las mismas.

De la misma manera, como elemento importante del "cluster" se encuentran los distribuidores y representantes de maquinaria, accesorios e insumos de soporte a la producción.

En lo que se refiere al terminado o acabado textil, la industria local está soportada por la presencia de una industria química nacional pequeña, por extensiones, subsidiarias y representantes de las más importantes marcas de proveedores de productos químicos textiles.

Por su parte la industria de la confección, se abastece tanto de la importación de tejidos y textiles. Los accesorios requeridos en la industria como hilados especiales (hilo de coser), herrajería, cierres (cremalleras) y botonería, en un alto porcentaje son de importación aunque existen firmas locales que abastecen dentro de ciertos límites de calidad y surtido.

Finalmente, se cuenta en el país con varias empresas especializadas en la confección y manufactura de etiquetas, marquillas, bordados, etc., que son utilizadas en el acabado de las prendas que son destinadas a la exportación hacia mercados exigentes en calidad y acabado; algunas empresas han decidido importar estos insumos de forma directa o a través de representantes.

La actividad industrial se concentra fundamentalmente en las dos provincias más pobladas del país (Guayas y Pichincha) y sobre todo en sus capitales (Guayaquil y Quito), ciudades donde se sitúa más del 78% de la producción y más del 70% de los establecimientos. El sector industrial ocupa al 13% de la población económicamente activa.

Las empresas textiles en general se encuentran localizadas en las provincias de Pichincha (50%), Tungurahua (19%), Azuay (17%) y Guayas (10%).

Tabla 2.1

PORCENTAJE DE EMPRESAS TEXTILES EN EL REPÚBLICA DOMINICANA,

Pichincha

50%

Tungurahua

19%

Azuay

17%

Guayas

10%

Fuente: INEC

Los datos registrados por el INEC no incluyen a una gran cantidad de empresas no registradas que constituyen el sector informal de la economía del país.

Una similar proporción se mantiene para los diferentes sub-sectores, esto es el de la producción de hilados, tejido plano y tejido de punto. El caso de la confección es particular debido a la alta fragmentación del sector y a la existencia de muchas empresas familiares no registradas. Los centros de alta concentración de empresas pequeñas y medianas dedicadas a la confección están ubicados en la provincias de Pichincha (Quito), Imbabura (Atuntaqui y Otavalo), Azuay (Cuenca) y Tungurahua (Pelileo).

Debido a la gran dispersión y heterogeneidad del sector confeccionista del país, para efectos de este trabajo se ha considerado que la actividad de la confección puede realizarse de dos maneras: utilizando un sistema de empresa, mediante una organización moderna, con maquinaria adecuada y producción en serie; o a través de un sistema artesanal, basado mas bien en unidades pequeñas de producción, que no cuentan con una estructura organizacional específica, con maquinaria básica y técnicas muy elementales y cuya producción casi totalmente se realiza bajo pedido y normalmente por unidades (confección a la medida).

Este último grupo de confeccionistas es mucho más complicado de contabilizar, ya que quienes forman parten de él no necesariamente constituyen un establecimiento, en algunos casos podría inclusive tratarse de individuos trabajando por cuenta propia, con maquinaria muy elemental, cuya producción es entregada a un establecimiento que no deja de ser de tipo artesanal también.

En República Dominicana, la realización de confecciones de manera artesanal tradicionalmente ha sido una alternativa muy apreciada para la población de escasos recursos. En ella la gente ha visto la oportunidad de establecer un negocio propio que permita sustentarse con trabajo y habilidades individuales.

Este hecho explicaría la gran cantidad de artesanos existentes en el país como se verá más adelante. Aquí definiremos al confeccionista como aquella unidad productiva cuya actividad principal es la transformación de materia prima en una prenda de vestir, cualquiera que ésta sea. Esta definición, abarcaría los códigos D1730.1 y D1810.0 de la clasificación ampliada de Actividades Económicas CIIU3 que se describen a continuación.

Tabla 2.2

CÓDIGOS DE UNIDADES PRODUCTIVAS

Monografias.com

Fuente: www.sri.gov.ec.

La actividad de la confección, realizada de manera artesanal, ha sido tradicional al interior del país, sobre todo en la región Sierra. El aprender una profesión como la Sastrería o la Modistería ha sido considerado como la oportunidad de generar una fuente relativamente estable de ingresos, que no requiere de fuertes inversiones de capital para su funcionamiento; por el contrario, la inversión en capital fijo puede ser bastante baja, y el desenvolvimiento del negocio puede llegar a depender casi exclusivamente de la habilidad del artesano para elaborar la prenda de vestir que se requiere.

Dada esta escasez de barreras para el ingreso de nuevos artesanos al mercado local, esta actividad se multiplica constantemente, ya que para el establecimiento de una unidad productiva se requiere únicamente maquinaria muy elemental y el conocimiento de las técnicas básicas. Esto ha provocado también que la calidad de la producción artesanal no sea homogénea y que en muchos casos quienes forman parte del sector se rezaguen con respecto de las nuevas tecnologías y técnicas existentes para la actividad de la confección a nivel internacional.

En República Dominicana, existen aproximadamente 3.423 artesanos dedicados a la actividad de la confección de ropa, repartidos en todas las provincias y regiones naturales del país, tal como puede apreciarse en el cuadro siguiente:

Artesanos confeccionistas del República Dominicana, y su participación

Los artesanos considerados en el cuadro anterior, son aquellos a los que les ha sido otorgada la Calificación Artesanal por parte de la Junta Nacional de Defensa del Artesano, es decir, que son reconocidos por el organismo oficial como tales. Estos datos incluyen todas las ramas de la actividad artesanal de la confección, a saber: tejidos de punto, modistería, sastrería, corte y confección, camisería, bordados y lencería. Sus datos incluyen además a los artesanos localizados en todos los cantones de las distintas provincias.

Si bien es una provincia de la Costa la que abarca a la mayor cantidad de artesanos calificados del país (Guayas con 20.8% del total), es en la Sierra en donde se produce la mayor concentración de artesanos a nivel nacional, ya que en esta región se localizan el 49.2% del total de artesanos confeccionistas del país. No obstante, la región Costa incluye también a un importante segmento artesanal, ya que en su territorio se asienta el 47.3% del total de artesanos confeccionistas. Juntas, estas dos regiones representan el 96.5% del total, lo que haría que las regiones Oriente e Insular prácticamente sean irrelevantes en el contexto nacional (estas dos regiones en conjunto apenas representan el 3.5% del total).

Como podemos notar mas adelante las empresas textiles han fortalecido sus destrezas tanto así que lograron un repunte del 80,5% durante los últimos años, esto ocurre claramente por la dolarización y estabilidad económica frente a los problemas de otros países. Ponemos a su conocimiento las principales empresas textileras del República Dominicana, y que según su tipo de producto pueden considerarse competencia de la empresa SARAHFASHION, proveedores (productores de tejidos) o bien potenciales clientes para servicios de maquila:

Monografias.com

Este repunte en el mercado textilero dio inicio a grandes ventas para el país, especialmente a partir del año 2000 donde con la dolarización el país abrió mercados competitivos al resto del mundo, la industria textilera no se quedo atrás y aprovecho oportunidades para crecer, tanto que sus ventas y costos de producción crecieron significativamente.

Como podemos apreciar y demostrar lo dicho anteriormente en el siguiente cuadro, las ventas en el 2002 fueron de 508.299.287 miles de dólares, en el siguiente año 2003 las ventas tuvieron un leve decrecimiento llegando a 493.078.664, en el 2005 su crecimiento es evidente fue del 12% aproximadamente, llegando a un valor de 553.382.384 esto se puede deber al gran esfuerzo que está haciendo el República Dominicana, en recuperar los mercados que por problemas de competitividad y problemas económicos del sector estaba perdiendo.

Gráfico 2.1

VENTAS DEL REPÚBLICA DOMINICANA, 2012-2014

Monografias.com

Fuente: Superintendencia de Compañía

En el siguiente cuadro podemos apreciar que el mayor rubro en ventas en el año 2004 es el rubro 3211 correspondiente a Hilado, tejido acabado de textiles con unas ventas significativas de 195.032.817, seguida del rubro 3219 que corresponde a fabricación de textiles, n.e.p. con un valor de 93.252.922, valores que constan en el cuadro siguiente:

Gráfico 2.2

VENTAS POR PARTIDAS AÑO 2004

Monografias.com

Fuente: Superintendencia de Compañía

Rubros de la industria textil clasificación CIIU 2

Monografias.com

Por otro lado, con respecto a los costos de producción de los productos textiles, según un estudio realizado por la CORPEI, se ha podido evidenciar que estos son mas elevados que los principales competidores internacionales, lo que indica que estos no son competitivos en el mercado nacional, lo cual ha dado pauta para el ingreso de productos chinos, colombianos y peruanos principalmente, como lo veremos más adelante. Considerando esto aquí tenemos un análisis de costos de algunos productos textiles y el análisis de la estructura de costos de esos productos textiles:

Tabla 2.7

ESTRUCTURA DE COSTOS DE TEJIDOS LIVIANOS

Monografias.com

Fuente: CIC-CORPEI

Tabla 2.8

ESTRUCTURA DE COSTOS DE TEJIDOS SEMIPESADOS

Monografias.com

Fuente: CIC-CORPEI

Tabla 2.9

ESTRUCTURA DE COSTOS DE HILADOS DE ALGODÓN

Monografias.com

Fuente: CIC-CORPEI

Tabla 2.10

ESTRUCTURA TÍPICA DE COSTOS DE CONFECCIÓN

Monografias.com

Fuente: CIC-CORPEI

Por otro lado, el capital humano del sector, está constituido por tres niveles básicos como son el gerencial, contable y operacional, proporcionando al país alrededor de 18.510 empleos directos y otros 100.000 indirectos, con un promedio de salario de US $180 mensuales, cifras reguladas por el Consejo Nacional de Salarios y por Grupos Sectoriales. El costo establecido de la mano de obra se refiere al trabajo realizado dentro de horas regulares, a esto hay que incrementar entre el 25% y el 100% del costo horario al trabajo realizado en horas de la noche, fines de semana y días feriados.

El proceso textil es bastante largo y complejo, teniendo muchas operaciones alternativas dependiendo del tipo de fibras utilizadas, de las tecnologías aplicadas y de las características deseadas en los productos terminados, aquí nuestra cadena de producción del sector.

En lo que concierne a los procesos de producción, se presenta a continuación un modelo general de las etapas que componen el mismo, tanto del sector textil, como de la confección, para posteriormente realizar un análisis sobre los principales problemas que se presentan dentro del proceso.

Gráfico 2.3

ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR TEXTIL Y DE CONFECCIÓN

Monografias.com

Fuente: CIC-CORPEI

Dentro del proceso de producción del sector, se ha determinado que existen algunos problemas que restan competitividad al mismo. Si empezamos a estudiar ordenadamente el sistema, en la primera fase, la adquisición de la materia prima, el productor no posee la suficiente producción nacional, por lo que se necesita importar la materia prima incrementando el costo. En el siguiente paso, la tejedura, el sector no posee maquinaría sofisticada, convirtiéndose en el principal inconveniente, la falta de tecnología en los distintos niveles del proceso, dificultando así en que el sector sea competitivo en el mercado internacional.

El principal problema del sector constituye que el empresario no dispone de producción nacional necesaria de insumos, así como también la baja calidad de los mismos, orillando a la importación de la mayoría de los materiales, así como también de maquinarias. Otro de los inconvenientes que posee la cadena, es la mano de obra no calificada, esto sumado a un inadecuado manejo de inventarios, son las razones por las cuales se encarecen los costos y los precios, que dan como resultado que se le reste de oportunidades al sector de competir con ventaja en el mercado externo.

Las empresas más tradicionales han seguido la estrategia de integración vertical, de tal manera que incluyen los procesos de hilado, tejido, terminado y cadenas de distribución propias a través de almacenes especializados. Las más grandes empresas textiles, como ya se ha mencionado, incluyen los procesos de confección y comercialización de prendas.

Hay muchas empresas más pequeñas y modernas que se han especializado en segmentos específicos de la línea de producción y entregan producto intermedio al mercado, tal es el caso de hilanderías especializadas en la fabricación de hilados para tejido de punto, en cuyo caso, la comercialización es en su gran mayoría directa entre el productor y el usuario.

La comercialización de tejido terminado se la hace por varias vertientes, una se realiza como venta de fábrica a distribuidores mayoristas localizados en diferentes ciudades del país, quienes a través de líneas de crédito otorgadas por las textileras, manejan importantes niveles de inventario de producto y lo comercializan a comerciantes minoristas o directamente a confeccionistas, ofreciendo amplias gamas de productos. Una segunda línea de comercialización del tejido es directamente a los confeccionistas grandes, quienes comercializan las prendas a nivel de cadenas de almacenes propios o entregan producto a mayoristas o minoristas para la comercialización final. Una tercera vertiente es la venta directa desde las empresas a

instituciones que cuentan con confección propia o a su vez, contratan la confección a terceros, tal es el caso de las Fuerzas Armadas, empresas públicas y privadas, instituciones educativas, etc.

Las ventas institucionales normalmente son muy atractivas para las empresas ya que estas normalmente consisten en contratos de gran volumen.

El rol del distribuidor mayorista es de gran importancia pues este introduce
el producto a distribuidores minoristas y confeccionistas y asume el riesgo
de la venta y la cobranza; la presencia del distribuidor cobra un significado
muy especial para la venta del producto en sectores rurales y urbano marginales
donde la empresa formal no llega. En algunos casos, el distribuidor sirve de
nexo entre la empresa y el cliente final para el levantamiento de información
de mercado, sin embargo, en muchos casos el distribuidor puede convertirse en
un filtro de información desde el cliente al productor..

Los principales inconvenientes que se han presentado en cuanto a los canales de distribución han sido siempre: cuando el vendedor no posee vehículo, la rotación del personal y la política económica del país. Cada vendedor es responsable del proceso de ventas, es decir desde el momento en que se inicia la venta hasta la cobranza.

La gran mayoría de las empresas no cuentan con alta tecnología, debido a que esta maquinaria debe ser importada principalmente de Estados Unidos, por lo tanto el valor de esta no cubre las necesidades de medianos y pequeños empresarios. Sin embargo existen otras que tienen como fortaleza su tecnología. En este tipo de empresas la tecnología está soportada de la siguiente manera:

Máquinas Especiales: Son aquellas que realizan trabajos como botoneras, zigzag, pretinadoras etc.

Máquinas convencionales: Son aquellas que realizan trabajos sencillos, entre estas tenemos a las de puntada recta y overlock.

Equipos Computarizados: Que son necesarios para poder llevar un inventario adecuado de la mercadería y que pocas empresas las adquieren.

2.3 ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS COMPETIDORAS A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL

Considerando que La empresa Sarah Fashion se dedica a la industria textil, mas su direccionamiento es hacia el mercado deportivo, esta tendrá como competencia a las empresas de este sector, por lo que será necesario que no solo se analice las diversas o las mas importantes empresas productoras de ropa deportiva del país (las cuales desde ya son la competencia directa para la empresa), sino mas bien es necesario también que se contemple a las empresas internacionales de ropa deportiva las cuales han posicionado sus prendas y artículos en el país en diversos locales nacionales.

PRINCIPALES COMPETIDORES

Entre las principales empresas de ropa deportiva que tienen presencia en las plazas del país y que se dedican a la comercialización y distribución de la línea de ropa casual, sport y deportiva, a través de su marcas se encuentran: Nike, Adidas, Puma, Marathon y Pinto, entre otras las cuales se detallarán en lo posterior.

ESTRATEGIAS DE LOS COMPETIDORES:

TABLA 2.11

EMPRESAS COMPETIDORAS A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter